Mostrando entradas con la etiqueta psicotrópico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicotrópico. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

CEBIL

Árbol leguminoso, la semilla se seca al sol y se pulveriza con mortero, ese polvo se coloca en pipas y se fuma, a veces se mezcla con cáscaras de caracol para mayor efecto.
Se lo considera anestésico, narcótico con propiedades psicotrópicas . Un narcótico preparado con zumo de cierta planta y que usaban los aborígenes para entrar en trance.
“Lo que en general es ignorado es la propiedad narcótica de estas especies que los indios aprovechaban para hacer sus kurupa, en todos los países donde hay Cebil. Esta propiedad puede ser aprovechada para otra cosa que obtener visiones, pues es del orden de las del opio, con cierta diferencia característica, que hace esperar una utilización especial.
Se conoce con este nombre al polvo (inhalado como rapé), obtenido de las semillas tostadas del árbol denominado Anadenanthera peregrina (L) Speg. Fue empleada por las culturas indígenas sudamericanas con fines alucinógenos, especialmente los hechiceros, conociéndose con los nombres populares de cabuba, yopo, parika, kurupa o simplemente piptadenia. Estos alcaloides, junto a la bufotenona, son los responsables de los cuadros alucinatorios observados en varias tribus. En nuestra zona las poblaciones indígenas, consumían en forma de rapé las semillas de la Piptadenia macrocarpa conocida popularmente como curupay, cebil colorado, etc, cuya concentración en principios activos es muy similar a la variedad anterior. Los bosques de Cebiles se desarrollan en laderas de mayor pendiente y hasta aproximadamente los 1200 msnm, predominando los cebiles colorados y horco cebil: Cebil Colorado - Anadenanthera colubrina y Horco Cebil - Parapiptadenia excelsa.