domingo, 13 de noviembre de 2011

Amanita muscaria, el enteógeno primigenio


La Amanita muscaria es el más popular y más bello entre todos los hongos. De sombrero rojo-escarlata, moteado con puntos blancos, y de pie blanco también, la A. muscaria, o matamoscas, es el hongo más llamativo a nivel visual y el que aparece en más cubiertas de libros sobre el mundo fúngico.


A pesar de que durante muchos años se lo ha considerado como un hongo venenoso, investigaciones etnomicológicas realizadas durante el siglo XX han sacado a la luz del día que esta seta ha representado –y representará- un papel muy importante en el devenir de la cultura y de la historia humanas. No sólo está íntimamente relacionada con ese mundo mágico de diminutos seres invisibles que habitan la naturaleza, los gnomos y los elfos, o con el reino secreto de las hadas, sino que a un nivel más macroscópico, sus propiedades enteogénicas han jugado un papel primordial en el mundo del chamanismo así como en la formación de importantes sistemas de creencias, como el hinduismo a partir de los Vedas.

La Amanita muscaria es el hongo de los mil nombres. Quizás el más popular de todos sea el de ‘matamoscas’, que se debe a la característica que tiene este hongo de atraer a estos insectos y fulminarlos con una notable facilidad. En castellano también se lo denomina como falsa oronja y oropéndola loca; en euskera como kuleto falsoa; y entre los catalanes, un pueblo especialmente micófilo, como reig bord, oriol foll, reig de fageda, reig tinyós, reig foll y reig vermell.

Aunque pudiera pensarse que su nombre científico -Amanita muscaria- es la más moderna de sus acepciones, resulta que su etimología no lo es tanto. El término amanita es latino, y según algunos investigadores podría haber sido el término genérico para designar a nuestro hongo, mientras que muscaria, emparentado con el vocablo latino para nombrar a las mocas, podría encontrarse también en el griego clásico así como en el persa, quizás estando relacionados estos casos con el hongo en estudio.

 Y para remontarnos hasta sus tierras natales por excelencia, en Siberia, allí es conocido como muchumor o mukhomor, y en lo que se refiere al tronco común indoeuropeo, que se remonta a 6.000 años de antigüedad, su nombre es panx, que deriva de la misma raíz que la palabra para designar embriaguez.

 La Amanita muscaria es famosa por crecer sólo en bosques en los que se encuentran determinados árboles, a saber: abedules, hayas, el pino negro y los abetos. Esto es así porqué el matamoscas crece en simbiosis con las raíces de estos árboles, lo que significa que necesita de unos nutrientes que sólo estos bosques pueden ofrecer. Esta simbiosis es el motivo que actualmente aun no se ha logrado hacer crecer la oropéndola loca en cultivos en interior preparados por el hombre.

VER MAS

viernes, 7 de octubre de 2011

Chile: Suprema acoge recurso de protección y permite cultivo medicinal de marihuana


La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado en contra de una decisión del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que revocó un permiso para el cultivo de marihuana con fines medicinales.

En fallo unánime (causa rol 6070-2011), los ministros de la Tercera Sala -Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Jorge Lagos- acogieron la acción cautelar presentada por la empresa agrícola Agrofuturo Ltda. en contra de la decisión del SAG del Bío Bío.

El fallo del máximo tribunal determina que el SAG no respetó el principio consagrado en el artículo 19, N° 2 de la Constitución Política de la República, esto es la igualdad ante la ley, al revocar un permiso inicial otorgado sin la realización de una audiencia previa en la que se permita exponer argumentos.

Inicialmente, el SAG había autorizado el cultivo, siembra, plantación y cosecha de cannabis sativa en un predio ubicado de la Novena Región; sin embargo, el servicio revocó la autorización tras una serie de consultas con otros organismos públicos.

domingo, 12 de junio de 2011

cannabis medicinal

La marihuana medicinal (científicamente llamada cannabis medicinal) se refiere a la utilización de la planta de cannabis como un medicamento, recomendada la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de THC y otros cannabinoides. Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de un medicamento. El uso de drogas en general, requiere una prescripción, y la distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definido por las leyes locales. Hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas. ver más

algo de historia

La marihuana en Asia Antigua

Mucho se ha hablado del cáñamo y sus derivados (grifa, kif, hachís) cuya historia se podría remontar al 8000 A. C. En donde, según estudios arqueológicos, la marihuana era ya cultivada para elaborar tejidos. Leer más

viernes, 10 de junio de 2011

Connecticut despenaliza tenencia de Marihuana


Connecticut despenaliza la posesión de hasta media onza de marihuana y con ello se convierte en el Estado número 14 en Estados Unidos en adherirse a esta medida.

Connecticut, Estado de la Unión Americana, acaba de legalizar la posesión de cannabis. Tener consigo hasta media onza (14 gramos) de marihuana en Connecticut ya no se considerará más un crimen. Luego de una airada discusión, la Casa de Representantes local aprobó la despenalización de esta planta, con 97 votos a favor y 57 en contra, convirtiéndose así en la entidad número 14, de 50, en tomar esta medida dentro de Estados Unidos. Mientras tanto el gobernador demócrata, Dan Malloy, aseguró que en cuanto la nueva ley llegue a su escritorio, la firmará para que pueda entrar en vigor. VER MAS

thc

sábado, 7 de mayo de 2011

hoy Global Marijuana March

Este sábado 7 de mayo se realizará la Global Marijuana March, que desde 1999 se lleva a cabo en simultáneo en distintas ciudades de todo el mundo, exigiendo la despenalización del consumo y un Plan Nacional de atención de Adicciones público, universal y gratuito. A las 15 salimos desde Plaza de Mayo al Congreso

miércoles, 27 de abril de 2011

Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides

La Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC) es una sociedad científica constituida por investigadores que trabajan en el campo de los cannabinoides desde diferentes disciplinas y metodologías. La SEIC pretende apoyar a estos científicos y dar un marco legal que promueva la investigación y el avance del conocimiento sobre los cannabinoides. Para ello, la SEIC:

Organiza reuniones, seminarios y actos científicos a nivel local y/o nacional que permitan que los investigadores pongan en común sus avances en el conocimiento de estas sustancias

Promueve la actividad formativa a nivel social sobre el significado y repercusión de los avances científicos en el campo de los cannabinoides

Centraliza una red de intercambio de información, materiales y técnicas que facilita la labor de los investigadores en este campo

Participa en el asesoramiento de las instituciones públicas o privadas en relación a cuantos temas puedan ser planteados en el campo de los cannabinoides

ver sitio oficial

martes, 26 de abril de 2011

Barack Obama and Medical Marijuana (interview Q&A)



Barack Obama and Medical Marijuana (interview Q&A)

más:

Medical Marijuana, Barack Obama

I was thrilled to find out that the great man Barack Obama has recently made a positive step forward in legalizing medical marijuana across America.

He has instructed federal law enforcement officials not investigate or prosecute people who are suspected of using or supplying marijuana for medical reasons. The official reason for the change is that this is not an efficient us of limited federal law resources.

However the federal government are not making any guarantee that prosecutions will stop, it will come down to the discretion of the local federal officials too decide whether they want to prosecute.

Personally I think Obama changed the government’s approach, for the following reasons: click

lunes, 25 de abril de 2011

Epilepsia: El cerebro usa su hachís

El País http://www.elpais.com

Una sustancia del organismo similar al extracto de la marihuana protege contra la epilepsia


"Desde hace siglos, el hachís se ha usado para tratar la epilepsia. En un tratado del siglo XV, Ibn al-Badri, un escritor medieval árabe, narra cómo el poeta Alí ben Makki visitó al hijo epiléptico del chambelán del califato de Bagdad y le recomendó hachís". De esta forma tan inusual comienza el comentario sobre un estudio que hoy publica la prestigiosa revista científica Science.

ver más

Cannabis contra la epilepsia

BBC http://news.bbc.co.uk

Nuevas investigaciones muestran que un componente de la planta Cannabis Sativa, conocida como marihuana, puede ayudar a prevenir ataques de epilepsia.

Algunos expertos están solicitando que se realicen más estudios para encontrar potenciales componentes similares a los de la cannabis para aliviar la enfermedad.

Un grupo de investigadores en Alemania (Instituto Max-Planck - Munich ) determinó que algunos componentes químicos naturales del cerebro parecidos a extractos provenientes de la planta, interrumpen el proceso que produce el ataque.

Hasta ahora, se habían hecho pruebas de los componentes de la cannabis en personas que sufren de cáncer y esclerosis múltiple.

Sin embargo, a pesar de informes que datan del siglo XV sobre los beneficios de esta planta para aliviar los síntomas de la epilepsia, son pocas las pruebas organizadas que se han hecho en humanos en los últimos años.

ver más

Tim DaGiau - Medicinal Marijuana use for Epilepsy



A project I did for class at CSU, featuring Tim DaGiau, an epileptic student who has found the use of medicinal marijuana the only successful remedy for his condition.

Un proyecto que hice para la clase en CSU, con Tim DaGiau, un estudiante epiléptico que ha encontrado el uso de la marihuana medicinal el único remedio para el éxito de su condición.

viernes, 25 de febrero de 2011

cannabis



Cannabis sativa («cáñamo», «marihuana» o «ganjah») es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Se ha cultivado esta planta a lo largo de la historia como fuente de fibra textil, aceite de semillas y como alimentos, —en el caso de las variedades sin contenido de THC («cáñamo»)—. Se ha utilizado durante milenios la planta como una medicina —con evidencias que datan de 2737 a.C.— y como una herramienta espiritual. Su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel. El aceite de sus semillas puede ser usado como combustible.
«Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís (su resina), glándulas de resina de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países.

jueves, 24 de febrero de 2011

yerba mate



El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión.

De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusión estimulante común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el sur de Chile.

Conocido como Té de los jesuitas o Té Paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo inmemorial por los pueblos guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka'a en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon en infusión.

Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso. En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo. Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores.

El mate contiene xantinas, que son alcaloides como son la cafeína, teofilina, y teobromina, estimulantes bien conocidos y hallados en café y en chocolate.

El abuso de la yerba mate en cualquiera de sus formas es causa frecuente de disrupción hormonal (sobre todo en mujeres), alteración cardiovascular (taquicardia, arritmia), alteración nerviosa (insomnio, excitación e incluso delirio) y digestiva (gastritis crónica, esofagitis, duodenitis, reflujo gastroesofágico, colitis crónica).

martes, 1 de febrero de 2011

miyaye



La planta florece en verano y comienzos de otoño.

Debido a sus efectos tóxicos su aprovechamiento ha sido prohibido en México por la Secretaria de Salud.

Entre las sustancias constituyentes pueden encontrarse alcaloides tropánicos, que pueden ser tóxicos, como atropina, hiosciamina y escopolamina, caracterizados por provocar reacciones anticolinérgicas y en cantidades mayores, causa síndrome atropínico.

Las hojas se usan en altares, los chamanes la fumaban junto con el tabaco para entrar en "trance". Evidencias arqueológicas y arqueobotánicas indican su presencia en contextos funerarios en el período alfarero temprano del centro de Chile. En la cultura mapuche existe la práctica de suministrar a los niños una vez en su vida esta planta, llamada miyaye en idioma mapudungun, para predecir su futuro de acuerdo al comportamiento que tengan al estar bajo sus efectos.

Es una planta psicoactiva y como la mayoría los psicotrópicos naturales posee factores neurotóxicos; ingerida causa locura irreversible (psicosis exógena caracterizada por alucinaciones); de todas las partes de este vegetal, las semillas son las más tóxicas, ya que más de 30 pueden constituir una dosis letal. Contiene los alcaloides: hiosciamina, escopolamina y atropina. La actividad anticolinérgica de estos alcaloides produce un delirio alucinatorio incontrolable de numerosas horas, cuando no la muerte, puesto que es la más venenosa de todas las solanáceas, potencialmente peligrosa incluso en su uso chamánico, aunque ha sido empleada para prácticas adivinatorias desde la antigüedad.

sábado, 15 de enero de 2011

Psilocybe cubensis




Poblaciones indígenas ven en algunos hongos la encarnación vegetal de una divinidad: los hongos hablan por boca de quienes los ingieren; reservado a los curanderos o sacerdotes.

Hongos usados como sacramentos en las ceremonias religiosas del culto chamanita. El vocablo "teonanacatl" significa "hongos mágicos", "carne o alimento de los dioses", y su composición orgánica fue descubierta mucho tiempo después.

México: En determinadas festividades religiosas continúa su consumo.

En España se lo conoce como Gotzi, monguis o cucumiellos, en México se lo conoce como hongo de San Isidro así como Teonanacatl que significa carne de los dioses; en Guatemala y Honduras como Santiamén; en los Estados Unidos como Golden-Top o Purple Ring, en Argentina y Uruguay como Cucumelo y en Brasil como Cogumelo (hongo en latín).

Más y Video

domingo, 9 de enero de 2011

Mandrágora



En la medicina antigua las hojas de mandrágora hervidas en leche se aplicaban a las úlceras; la raíz fresca se usaba como purgante; y macerada y mezclada con alcohol se administraba oralmente para producir sueño o analgesia en dolores reumáticos, ataques convulsivos e incluso de melancolía. En tiempos de Plinio se empleaba como anestésico dándole al paciente un pedazo de raíz para que la comiera antes de realizar una operación. Se usa para quitarse las legañas y almorranas mejor conocidas como hemorroides.

sábado, 8 de enero de 2011

Ayahuasca


En quechua ayahuasca significa soga de muerto por su etimología aya muerto, difunto, espíritu y waska soga, cuerda, ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.